Qué es importante saber antes de comenzar una terapia de pareja
¿La terapia de pareja sirve para algo?
Unas preguntas mas interesantes a plantearse serían:
¿Qué hay que desaprender antes de llegar a una Terapia de pareja?
Habitualmente pensamos que nuestra forma de amar es la correcta, y no solo eso, esperamos que nuestra pareja nos ame de igual manera a la que lo hacemos nosotros, y esto es lo primero que toca desaprender. La realidad es que las maneras de relacionarse en pareja no son siempre iguales entre las personas, ESO IMPLICA QUE HAY FORMAS DE AMAR Y QUERER AL OTRO DIFERENTES, y entonces no podemos esperar que la otra persona nos quiera de la misma manera que nosotros lo hacemos, tenemos que aceptar que nos querrá a su manera y valorar si nos compensa.
¿Lo nuestro tiene solución?
*** Lo que genera malestar en las parejas y hace que merme su felicidad en la relación no es el número de veces que discuten. Es menos importante la frecuencia de las discusiones de pareja que la forma de afrontar los conflictos y cuál es la causa de estos. ***
Existen dos grandes grupos de conflictos de pareja en función de su causa:
-
Conflictos provocados por lo cotidiano. Son problemas asociados a la convivencia o pasar tiempo junto a otra persona. Estos problemas, bien gestionados, son una oportunidad para fortalecer la relación.
-
Cuando se acude a terapia de pareja y los conflictos a resolver no están directamente relacionados con el apego, es decir, no afectan al grado de compromiso, entonces las posibilidades de éxito entendido como salvar la relación se multiplican exponencialmente.
Pero cuando el conflicto afecta al grado de compromiso el tema se complica. Dos personas se pueden querer muchísimo y ser incompatibles por su estilo de apego, es duro de aceptar, pero es importante saber que no siempre en una terapia de pareja el resultado es la continuidad de la pareja, cualquier profesional que garantice o prometa la solución a los problemas de pareja no es honesto. Un proceso de terapia de pareja requiere de valentía, valentía para reconocer dificultades personales y deseo de superarlas o valentía para entender que una ruptura, por muy dolorosa que resulte, puede ser una opción a considerar. No hay porcentajes que dar, basta con saber que la prioridad inicial en un proceso de terapia de pareja es que ambos sean felices en la relación o bien que lleguen a acuerdos que les compensen, pero siendo muy conscientes de que se puede descubrir o darse cuenta que no merece la pena seguir peleando o sufriendo en esa relación. Para mi sería mas "comercial" garantizaros que solucionaremos juntos todas vuestras dificultades, pero eso sería muy poco ético.
El primer paso a dar para avanzar y solucionar los problemas en una relación es aceptar que los problemas existen y que se deben de trabajar y afrontar para poder superarlos, y la única manera de lograrlo es acudiendo a un profesional que os ayude. Así que si estás leyendo esto, enhorabuena!!, este es el camino. El hecho de que dos personas quieran acudir a terapia de pareja es una gran noticia. Uno solo es insuficiente ya que significa que la otra parte considera que no tiene ningún problema ni nada que trabajar ni aprender, y esto solo funciona si se entiende que depende de los dos.
En un proceso de coaching de pareja vais a encontrar autoconocimiento, reflexión, comprensión y herramientas para afrontar y resolver problemas de pareja aplicables también de otros ámbitos de la vida. Va a resultar una experiencia y oportunidad fantástica para saber qué os hace felices, de conocer qué es lo que realmente queréis y necesitáis de una pareja. Es un viaje que no solo como pareja, sino también a nivel individual os va a resultar sorprendente, esclarecedor, y tremendamente útil para vuestro desarrollo personal.
¿Será fácil?, NO. ¿Merecerá la pena?, ABSOLUTAMENTE
El desenlace de este trabajo puede desembocar en comprensión y en un refuerzo de los lazos o bien en la aceptación de que esa persona no nos podrá hacer felices al 100% y tocará entonces valorar si compensa o no renunciar a un porcentaje de satisfacción extra que nos podría proporcionar otra persona. Pero si no se acude a una terapia de pareja no habrá ninguna posibilidad de llegar a acuerdos y de continuar con la pareja ya que el desgaste será cada vez mayor hasta que se rompa definitivamente.
¿Cuánto va a durar? ¿Cuántas sesiones hay que hacer?
No existen dos procesos de terapia iguales, diría que ni parecidos!. Lo primero es dar un paso, una sesión de pareja conjunta de dos horas, esta primera sesión es tremendamente clarificadora y marca todo el proceso. Mi recomendación tras esta primera sesión es tener una individual con cada uno, a veces solo un miembro de la pareja decide seguir con el proceso a modo individual, a veces los dos, y puede que haya mas sesiones conjuntas o no. Imagino que esto no aclara nada, si me tengo que mojar y dar una media de sesiones diría que una o dos conjuntas y tres o cuatro individuales.
¿Cuánto nos va a costar?. Precio
Ver precios y disponibilidad
Terapia de pareja sobre la base del apego
No es la comunicación, es el estilo de apego y la manera de relacionarse
Todas las parejas, sin excepción, cuando las pregunto qué quieren lograr dicen que mejorar la comunicación. Este problema de comunicación en realidad es un problema de estilo de apego. En las parejas que acuden a terapia con un problema que gira en torno al grado de compromiso ocurre que la percepción por una de las partes es que el compromiso con la pareja por parte del otro es débil, y esta sensación la motiva una forma de actuar, comunicarse y comportarse errática por parte de su pareja.
La falta de compromiso se manifiesta al no aceptar la responsabilidad de que el bienestar emocional del otro también depende de mi, un ejemplo son estas maneras de pensar:
- "Yo no acostumbro a recurrir a alguien para resolver mis problemas, bajones o crisis, soy autosuficiente, lo hago yo solo, además pienso que pedir apoyo es sinónimo de debilidad y lo que yo valoro es la independencia emocional. Pienso que si el otro está mal debe resolverlo por su cuenta, no es mi problema, no quiero que dependa de mi ni tener esa responsabilidad".
- "No estoy seguro de si estoy perdiendo oportunidades de conocer a alguien mejor que mi pareja actual, tengo dudas que me impiden apostar claramente por esta relación, me da miedo que se pueda acabar y pasarlo mal así que quiero valorar otras opciones y no comprometerme con una convivencia, hijos, o planes de futuro. Me gusta sentir que puedo atraer a otras personas que no son mi pareja"
Esta forma de pensar y actuar impacta de lleno en el otro, en su sistema de apego y base de seguridad. Cuando uno de los miembros de la pareja NO tiene la seguridad de que es la prioridad número uno en la vida del otro, cuando no está segura de si puede contar con la otra persona en cualquier momento y situación de la vida, cuando no puede realizar planes de futuro fiables conjuntos, entonces aparece la inseguridad sobre lo que de verdad siente mi pareja hacia mi y cuánto le importo. Y entonces uno se comunica desde un plano emocional (no me quieres), y el otro desde un plano racional (argumentos de que si te quiero), y un cerebro emocional es incapaz de entenderse con otro racional.
Los problemas de compromiso acostumbran a estar enmascarados tras hobbys, aficiones, trabajo, gimnasio, flirteos con otros, infidelidades, etc., lugares a donde una de las partes puede escapar y tomar aire. Uno de los miembros de la pareja piensa que se ahoga dentro de la relación, que se le pide mucho, vive con dudas acerca de lo que realmente quiere, sabe que necesita espacios de descompresión pero a la vez le cuesta pedirlos para que el otro no piense que no le quiere. El otro siente que no es la prioridad para su pareja y que la otra parte siempre encuentra alguna excusa para no atenderla como cree que debe o mostrar su compromiso, por lo que demanda cada con mas frecuencia e intensidad "muestras de amor". Una vez la pareja se instala en esta dinámica es muy complicada de romper sin la ayuda de un profesional.
Lo que nos enseña la teoría del apego es la importancia de la seguridad en la relación. Nada es mas determinante para garantizar la felicidad en una pareja que el saber que el otro es confiable al 100%. Y sobre esto trata la paradoja de la dependencia emocional. Cuanto más segura esté tu pareja de que es tu prioridad en la vida y de que puede contar contigo siempre que te necesite, de mas libertad disfrutarás porque se despreocupará de lo que haces y dices. Pero si duda de que es la prioridad para ti entonces analizará con lupa lo que haces y dices, y demandará continuamente actos, hechos, y tiempo de calidad que demuestre que la quieres. Uno se sentirá presionado queriendo huir y evadirse y el otro inseguro o ansioso persiguiendo el amor del otro por no sentirse querido al 100%.